ÁREA: ARTE Y CULTURA
TERCER
GRADO
HISTORIA DEL TEATRO
El teatro nació en
Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a. C. Allí los atenienses celebraban
los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas
primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro,
constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos.
La Historia
del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del
tiempo. El concepto del teatro es muy amplio:
cualquier persona o grupo de personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y
espacio determinado forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una
base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto
dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible
la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la
acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos
espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la
expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la
comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene
una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto
grado de ritualización.
Los orígenes del
teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser
consciente de la importancia de la comunicación para las
relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas
tenían ya desde su
origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos
religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para
expresar roles o estados de ánimo.
En Grecia nació el
teatro entendido como «arte dramático». El teatro griego evolucionó de antiguos rituales
religiosos (komos); el ritual pasó a mito y, a través
de la «mímesis», se añadió la
palabra, surgiendo la tragedia. A la vez, el
público pasó de participar en el rito a ser un observador de la tragedia, la
cual tenía un componente educativo, de transmisión de valores, a la vez que de
purgación de los sentimientos («catarsis»). Más adelante
surgió la comedia, con un primer
componente de sátira y crítica
política y social, derivando más tarde a temas costumbristas y personajes
arquetípicos. Apareció entonces también la mímica y la farsa. Los principales dramaturgos griegos
fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia,
mientras que en comedia destacaron Aristófanes y Menandro.
GÉNEROS
TEATRALES
FORMAS
MAYORES
TRAGEDIA:
Es una forma dramática que tuvo su
origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina
en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto
trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a
los personajes con un destino inexorable.
La tragedia, desde siempre y por siempre. Es la imitación de una acción elevada
y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las
distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un
relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales
emociones.
La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los
personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes
entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.
COMEDIA:
Género dramático tradicional, contrapuesto
a la tragedia. Su desenlace siempre es placentero y optimista y su fin es
conseguir a través de la risa del público, el reconocimiento de ciertos vicios
y defectos, la crítica a determinadas personas e instituciones; el enredo y
equívoco de las situaciones, son característicos de este género teatral cómico.
Su plenitud la alcanzó en Grecia en el siglo V a.c. y sus autores más
característicos fueron Aristófanes y Menandro.
DRAMA:
Género teatral, en
que se representa una acción de la vida, mediante el diálogo de los personajes,
que tratan cuestiones serias y profundas. Su origen remoto se encuentra en las
fiestas de la vendimia, celebradas en honor de Dionisios, con bailes y danzas
córicas ejecutadas durante las bacanales. Evoluciona progresivamente hacia el
diálogo, al tiempo que se van articulando y diferenciando los géneros de la
tragedia, la comedia y la sátira; alcanzando su madurez en el siglo V a.c. Los
primeros teatros griegos, son erigidos con un espacio circular, destinado a los
desplazamientos de los coros y grupos de danzantes; en el centro del cual se
sitúa el altar con la estatua de Dionisios. Tras la orquesta queda situada la
escena y los espectadores son ubicados en un amplio hemiciclo dotado de gradas,
para cuya construcción en muchas ocasiones es aprovechada la vertiente de una
colina en cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a
representar historias de héroes, en tanto que el teatro que lo precedió, tan
sólo se ocupaba de las figuras de los dioses; los principales son:
Drama histórico: el que tiene
por asunto de su discurso a figuras, episodios o procesos históricos.
Drama isabelino: se
desarrolla en Gran Bretaña, bajo el poder de Isabel I Tudor.
Drama Lírico: aquel en que
la poesía y profundidad del texto, tienen preeminencia sobre la acción.
Drama litúrgico: gestado a lo
largo de la Edad Media en España y Francia; su materialización está en los autos
sacramentales: Drama de la pasión: comúnmente se representa el día de
Viernes Santo, al aire libre.
Drama social: Se preocupa
por la dignidad del hombre y ensalza la lucha del proletariado.
Drama satírico: En el teatro
griego, género bufo, en el cual los personajes principales son sátiros y
faunos.
Drama escolar: actividades
teatrales realizadas en las universidades europeas, durante los siglos XVI
XVII.
Drama abstracto: El que, en
su desarrollo, no se atiene a la lógica de las acciones humanas.
TRAGICOMEDIA:
Obra que participa de los géneros trágico y
cómico. Tal es el caso de Anfitrión de Plauto, primer autor en utilizar esta
denominación. Su desarrollo a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en
los siglos XVIII y XIX; como el melodrama y el drama romántico. El género se
caracteriza por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los
personajes - aristocracia y pueblo y por la utilización de distintos lenguajes.
AUTO SACRAMENTAL:
Representaciones de episodios bíblicos, misterios de la
religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente representados
en los templos o pórticos de las iglesias; el más antiguo es el denominado Auto
de los Reyes Magos. Después del Concilio de Trento, numerosos autores,
especialmente del Siglo de Oro español, escribieron autos destinados a
consolidar el ideario de la Contrarreforma, se destacan: Calderón de la Barca,
Tirso de Molina, Lope de Vega, etc.
FORMAS MENORES
PASO:
Pieza dramática de breve duración, asunto
sencillo y tratamiento cómico, que antiguamente se intercalaba entre las partes
de las comedias. El paso, denominado así por Lope de Rueda en el siglo XVI,
está considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su
lenguaje realista.
MONÓLOGO:
Monodrama - pieza dramática interpretada
por un solo actor, aun cuando en ella intervengan varios personajes; es un
parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en
solitario o en presencia de otros personajes.
FARSA:
Pieza cómica destinada a hacer reír. La
diferencia entre la farsa y la comedia reside en el asunto; que en la primera
al contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser convincente o
cercano a la realidad.
VODEVIL:
Comedia aligerada con canciones y bailes,
de carácter marcadamente frívolo, alegre y de asunto amoroso, con marcada
intriga y enredo; muy popular en Francia en los siglos XVIII y XIX.
GÉNERO TEATRAL MUSICAL
ÓPERA:
Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo, cantan
los distintos personajes; en ella la acción dramática se conjuga con la intervención
de la orquesta, danza, palabra, decorado y otros elementos. Conforme a su
estilo y contenido, se puede hablar de ópera seria, bufa, idílica romántica,
legendaria, etc. El origen de la ópera se sitúa en la Italia de finales del
siglo XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y el libretista Laura Guidiccioni,
estrenan El Sátiro, La desesperación de Fileno y El juego de la ciega,
consideradas como las primeras piezas de este género.
ZARZUELA:
Obra dramática y musical, en la que alternativamente
se declama y se canta. Como género específicamente español, tiene sus orígenes
remotos en la musicalización de distintos misterios y dramas. El creador fue
Calderón de la Barca, con su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648 y
otros dicen que fue Lope de Vega con La selva sin amor de 1629; el hecho de que
muchas piezas de este género fueran representadas en la casa de recreo
denominada La Zarzuela que la familia real poseía en el Pardo, acabó por
conferirle su nombre.
SAINETE:
Pieza jocosa de corta duración - inferior a
un acto - de carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los vicios
y convenciones sociales; derivado del entremés y con o sin canciones.
GÉNERO CHICO:
Género teatral español, caracterizado por
la sencillez de su argumento de escaso contenido, con un solo decorado y de
menos de una hora de duración.
ESTRUCTURA
DE UN TEXTO DRAMÁTICO
Estructura externa
Así como las novelas se dividen en capítulos, los textos dramáticos se
dividen en actos, los actos en escenas y éstas, a su vez, pueden dividirse en
cuadros. Dichas divisiones se establecen tomando en consideración tanto la
acción dramática como los cambios de espacio y tiempo.
·
Actos: cada acto de una obra corresponde a una
unidad temporal o narrativa; así, el cambio de un acto a otro queda determinado
por la salida de todos los personajes o un cambio espacio-temporal. El número
puede variar de una obra a otra, desde uno hasta cinco, pero, en cualquier
caso, deben marcar una progresión en la acción dramática.
·
Cuadros: se refieren a cada unidad espacio-temporal, a
diferencia del acto, los cuadros indican un cambio temático, de ambiente, no de
acción; así, a cada cuadro le corresponde un decorado específico que
representan un tiempo o espacio determinados.
·
Escenas: En la representación, las escenas ocurren una
detrás de otra, sin interrupción, el cambio de una a otra queda determinado
cada vez que se altera el número de personajes por la salida o entrada de uno o
más de ellos en el escenario.
Estructura interna
Aunque, de acuerdo con varios teóricos del drama no
es posible hablar de una estructura dramática universal, [2] para su estudio
sigue siendo válida la Poética de
Aristóteles, que, a partir de la idea de la unidad de acción, presenta una
estructura básica dividida en tres partes: prótasis (planteamiento), epítasis
(nudo) y catástrofe (desenlace). [3]
La prótasis o planteamiento es la que presenta a los
enunciatarios los datos que les ayuden a entender la acción: antecedentes de
los personajes, contexto, así como las acciones y eventos que dan pie al
conflicto.
La epítasis o nudo es la parte donde se rompe el equilibrio y se
crea la tensión conflictiva, puede definirse como “el procedimiento que bloquea
los hilos de la intriga”. [4]
Finalmente, la catástrofe o desenlace es el momento en el que la acción llega
a su fin; por catástrofe no debe entenderse un acontecimiento desastroso, sino
más bien una conclusión lógica a partir de todos los eventos ocurridos en la
historia.
La improvisación teatral es la improvisación aplicada al
teatro. Un conjunto de técnicas de improvisación se puede utilizar en la
formación y entrenamiento actoral; Además pueden ser usadas para la creación de
obras de teatro, ya sea basadas en un texto o durante la creación del mismo;
finalmente, la improvisación teatral es en sí misma un género teatral en el que
los actores improvisan en directo. Géneros teatrales específicos como la
comedia del arte, el clown, el cabaret, el café-teatro, las ligas de
improvisación o a menudo el teatro de calle utilizan la técnica de
improvisación.
La improvisación dramática actualmente es clave en todos
los géneros teatrales y en todas las artes escénicas. En danza-teatro y danza
contemporánea, por ejemplo, se da mucha importancia a experimentar con la
improvisación gestual y corporal para ir encontrando lo que se quiere
transmitir al público. Esto se hace a lo largo de todo el proceso de
composición y creación de la coreografía, escenografía y otros elementos
escénicos, de forma que cada intérprete creador aporta su personalidad y
estilo.24
Se usa también como método terapéutico y de crecimiento
personal, para mejorar la psicomotricidad, la empatía, la comunicación, la
creatividad, la confianza, la negociación, la gestión de conflictos y la
cohesión de grupos, sea a través del psicodrama u otras formas de teatro
social, o por sí misma. Usada como terapia, la improvisación teatral es una
forma de producción compleja que ayuda al desarrollo general de la persona a
partir de un recorrido simbólico, frente a las creaciones espontáneas -en forma
de síntomas o problemas de comportamiento-
que ésta desea cambiar o le producen malestar.
IMPROVISACIÓN PURA
En la primera, los intérpretes pueden
partir de alguna consigna (una palabra, una situación, unos personajes, un
tema, etc.) e inmediatamente deben actuar en escena, sin haber podido hablar
antes entre ellos ni hacer hacia ensayo previo. Se dice que es "impura" cuando no es
"pura", es decir, cuando previamente ha podido esbozar un pequeño
ensayo, o al menos el actor ha tenido unos momentos para pensar en ello o
estructurar algo, o si son más de un han podido hablar o pactar algunas cosas
durante unos minutos, antes de actuar. Las improvisaciones impuras se usan
sobre todo en el entrenamiento actoral y durante el proceso de creación de
espectáculos. 3
En cualquier caso, la improvisación tiene un
entrenamiento metódico en
el que se practican unas técnicas y código s,
como por ejemplo la imaginación, la escucha, la confianza, el ritmo, la
aceptación de todo lo que proponga el otro, la creación paso a paso, la
modificación según lo que haga el otro, la evitación de los juicios y de buscar
el mejor o el más bonito, entre otras muchas herramientas y habilidad s. 3
También, para cualquier tipo de improvisación escénica,
algunos autores diferencian cuando la improvisación es 'pública' ,
es decir a escena, o 'privada' , y en este caso se hace
únicamente durante el proceso creativo o como entrenamiento actoral, por
ejemplo, pero no a escena delante de un público
MAPA CONCEPTUAL DEL TEATRO
CUESTIONARIO
1.- Escriba un pequeño resumen de la
historia y evolución del teatro.
2.- ¿Qué es el teatro? - Haga una breve
reseña histórica del origen del teatro.
3.- ¿Qué es un guion teatral? - Según su
criterio personal
4.- Escriba con detalles cada uno de los
géneros teatrales de las formas mayores.
5.- Escriba con detalles cada uno de los
géneros teatrales de las formas menores.
6.- ¿A qué llamamos formas teatrales musicales?
Describa cada una de ellas.
7.- ¿Cuál es la estructura de un texto
teatral? Describa su apreciación personal basada en la lectura previa del tema.
8.- ¿Qué es una improvisación teatral?
9.- ¿A qué se llama improvisación teatral
impura?
10.- Forma tu grupo escénico y crea una
pequeña obra teatral.
BLOG
PERSONAL: https//leoangel3012.blospot.pe
(Esta
dirección de mi blog personal te puede ayudar a complementar tus respuestas, a
la vez despejar ciertas dudas)